
Tina Alberni: Artista Intuitiva Multidisciplinaria
El viaje artístico de Tina Alberni es uno de resiliencia, curiosidad y profundo compromiso con el mundo que la rodea. Nacida en Nueva York, se mudó a Puerto Rico y luego a Bogotá, Colombia, donde pasó sus años formativos. Crecer en América del Sur moldeó su perspectiva con el contraste vibrante de alegría y tragedia, belleza y dificultad, privilegio y pobreza. Esta educación multicultural y bilingüe infundió en ella una visión amplia que luego impregnaría su obra con temas de conexión, resiliencia y transformación.
El primer recuerdo artístico de Alberni se remonta a su infancia, cuando observaba a su madre, también artista, transformar lienzos en paisajes coloridos. Ese momento despertó su amor por la expresión creativa, y a los seis años ya experimentaba con óleos. Su viaje artístico continuó cuando regresó a Estados Unidos y obtuvo una licenciatura en Educación Artística con enfoque en grabado. Esto la llevó a una carrera gratificante de 15 años como profesora de arte, inspirando a estudiantes de secundaria y preparatoria, muchos de los cuales siguieron carreras artísticas.
A principios de los años 90, Alberni comenzó a enfrentar cambios personales y globales que la llevaron a una reflexión artística más profunda. Reconoció el patrón de caos que precede a la creatividad, una comprensión que moldeó su enfoque del arte. Durante esta época, pasó una década desarrollando dibujos abstractos figurativos en técnicas mixtas mientras equilibraba su carrera docente. Con el avance de la tecnología, se enseñó a sí misma diseño gráfico y web, expandiendo su práctica creativa a medios digitales y colaborando con empresas multinacionales en la creación de materiales gráficos.
En 2007, en busca de un ritmo de vida más pausado tras la intensidad de Miami, Alberni y su esposo se mudaron a Charlotte, Carolina del Norte. Rápidamente se integró en la comunidad artística de la ciudad, sirviendo en juntas directivas, mentorando a artistas emergentes y participando en proyectos de arte público. De 2011 a 2016, coadministró una pequeña galería en South End junto a otros artistas, exhibiendo talento local, nacional e internacional. Esa experiencia profundizó su comprensión del negocio del arte y le brindó oportunidades para guiar a otros. También fomentó la participación de la comunidad mediante encuestas artísticas y la recolección de materiales reciclados para instalaciones públicas temporales, promoviendo una cultura de activismo a través del arte.
A lo largo de su carrera, Alberni ha adoptado un enfoque multidisciplinario, trabajando en pintura, collage en técnicas mixtas, grabado y arte digital. Su proceso comienza con investigación, que alimenta la energía emocional detrás de sus trazos. Emplea el automatismo—una técnica de dibujo intuitivo y espontáneo—para crear la base de sus composiciones. Luego, superpone texturas, colores y símbolos, incorporando con frecuencia objetos encontrados y materiales reciclados. Su obra se caracteriza por paletas vibrantes, influenciadas por su herencia andina y su experiencia con la sinestesia, que le permite asociar colores con palabras, números y sonidos. Las piezas a gran escala en técnicas mixtas son su medio predilecto, ya que le permiten la fisicalidad y el movimiento esenciales para su proceso creativo.
A lo largo de los años, mi trabajo ha sido exhibido en más de 100 exposiciones individuales, colectivas y virtuales en todo el mundo. He tenido el honor de exhibir de manera phygital (exhibiendo una obra original en una gran pantalla digital en un espacio físico de galería) en The Foundry Gallery en Dubái, Emiratos Árabes Unidos; Piuda ArtSpace en Seúl, Corea; The ArtBox Project en Suiza durante Art Basel; y en vallas publicitarias en Miami, Charlotte, Barcelona y Austria. He recibido subvenciones del Charlotte Arts and Science Council y premios de primer lugar por mi uso innovador de los medios digitales. Recientemente, he exhibido mi trabajo en Nueva York, California y Carolina del Norte. Mi exposición más reciente presenta 6 de mis obras en una muestra titulada Equilibrium en el Cabarrus Arts Council en Carolina del Norte. Cada pintura incluye una característica de realidad aumentada para involucrar al público a través de nuevas tecnologías.
Vivir con el síndrome de Marfan, un trastorno potencialmente mortal del tejido conectivo, ha influenciado profundamente el arte de Alberni. Sus desafíos de salud, problemas de visión y múltiples cirugías han intensificado su conciencia sobre la fragilidad y la resiliencia de la vida, temas centrales en su obra. Durante su primera cirugía de corazón abierto, comenzó a explorar el arte abstracto figurativo. Años después, al someterse a una cuarta cirugía, incorporó mosaicos de vidrio en sus pinturas, utilizando vidrio roto como metáfora de la sanación. Estas experiencias han reforzado el papel del arte como refugio y herramienta para procesar la adversidad.
Alberni se describe a sí misma como una 'artivista', fusionando arte y activismo para crear conciencia sobre problemas contemporáneos. Su obra aborda el cambio climático, las especies en peligro de extinción y el impacto de la tecnología en la conexión humana. Dona un porcentaje de cada venta de arte a organizaciones sin fines de lucro relacionadas con el tema de la obra, reforzando su creencia de que el arte puede impulsar la acción y cambiar perspectivas. Muchos de sus coleccionistas se han sentido inspirados a donar a causas, reconsiderar sus hábitos de consumo y abogar por la preservación de la naturaleza tras interactuar con su trabajo.
Su curiosidad la impulsa constantemente a explorar nuevos materiales y tecnologías. En los últimos años, ha integrado la realidad aumentada en su obra a través de la aplicación Artivive, permitiendo a los espectadores escanear sus piezas y experimentar animaciones interactivas. Aprender esta tecnología por sí misma ha ampliado su audiencia, especialmente entre generaciones más jóvenes, que están intrínsecamente conectadas a experiencias digitales.
A pesar de las inevitables interrupciones que conllevan los desafíos de salud, Alberni sigue profundamente conectada con su práctica artística. Crea con una aguda conciencia del flujo y reflujo de la vida, entendiendo que tanto el arte como la existencia avanzan en ciclos de intensidad y descanso. Su ritmo creativo abraza tanto la estructura como la espontaneidad, equilibrando la precisión gráfica con formas expresivas y orgánicas.
De cara al futuro, Alberni visualiza exploraciones más profundas en el espacio web3, fusionando arte digital, inteligencia artificial y realidad aumentada con obras físicas. Continúa exhibiendo globalmente, sumergiendo a las audiencias en narrativas multidimensionales que conectan la tecnología, el medioambiente y la humanidad. Aunque actualmente no está representada por una galería, está abierta a colaboraciones con instituciones que compartan su misión de fomentar la exploración y el diálogo a través del arte. También espera seguir involucrándose en proyectos de arte público que desafíen límites y aborden problemas contemporáneos.
Sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas, incluyendo instituciones notables como Atrium, Nevins Center, Novant, Johns Hopkins Heart & Vascular Institute (Baltimore), La Casa de la Cultura del Banco Ganadero (Bogotá), Liga Contra el Cáncer (Miami), Consulado General de Colombia (Miami) y Sala de Exposiciones Larrea (Madrid). La obra de Alberni se puede encontrar en línea, en exposiciones y en colecciones privadas. A través de su práctica multidisciplinaria, invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propios caminos, encontrar fortaleza en la resiliencia y abrazar la belleza dentro de la complejidad de la vida. Su arte es un testimonio del poder de la creatividad como catalizador de conexión, cambio e inspiración perdurable.
(*) NOTA
El síndrome de Marfan es un trastorno hereditario que afecta el tejido conectivo, que son las fibras que sostienen y mantienen los órganos y otras estructuras del cuerpo. Frecuentemente afecta el corazón, los ojos, los vasos sanguíneos y el esqueleto. Las personas con este síndrome suelen ser altas y delgadas, con brazos, piernas, dedos de las manos y pies inusualmente largos. El daño causado por el síndrome de Marfan puede variar de leve a severo. Si la aorta está afectada, la condición puede poner en peligro la vida.
.
Source: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/marfan-syndrome/symptoms-causes/syc-20350782
El viaje artístico de Tina Alberni es uno de resiliencia, curiosidad y profundo compromiso con el mundo que la rodea. Nacida en Nueva York, se mudó a Puerto Rico y luego a Bogotá, Colombia, donde pasó sus años formativos. Crecer en América del Sur moldeó su perspectiva con el contraste vibrante de alegría y tragedia, belleza y dificultad, privilegio y pobreza. Esta educación multicultural y bilingüe infundió en ella una visión amplia que luego impregnaría su obra con temas de conexión, resiliencia y transformación.
El primer recuerdo artístico de Alberni se remonta a su infancia, cuando observaba a su madre, también artista, transformar lienzos en paisajes coloridos. Ese momento despertó su amor por la expresión creativa, y a los seis años ya experimentaba con óleos. Su viaje artístico continuó cuando regresó a Estados Unidos y obtuvo una licenciatura en Educación Artística con enfoque en grabado. Esto la llevó a una carrera gratificante de 15 años como profesora de arte, inspirando a estudiantes de secundaria y preparatoria, muchos de los cuales siguieron carreras artísticas.
A principios de los años 90, Alberni comenzó a enfrentar cambios personales y globales que la llevaron a una reflexión artística más profunda. Reconoció el patrón de caos que precede a la creatividad, una comprensión que moldeó su enfoque del arte. Durante esta época, pasó una década desarrollando dibujos abstractos figurativos en técnicas mixtas mientras equilibraba su carrera docente. Con el avance de la tecnología, se enseñó a sí misma diseño gráfico y web, expandiendo su práctica creativa a medios digitales y colaborando con empresas multinacionales en la creación de materiales gráficos.
En 2007, en busca de un ritmo de vida más pausado tras la intensidad de Miami, Alberni y su esposo se mudaron a Charlotte, Carolina del Norte. Rápidamente se integró en la comunidad artística de la ciudad, sirviendo en juntas directivas, mentorando a artistas emergentes y participando en proyectos de arte público. De 2011 a 2016, coadministró una pequeña galería en South End junto a otros artistas, exhibiendo talento local, nacional e internacional. Esa experiencia profundizó su comprensión del negocio del arte y le brindó oportunidades para guiar a otros. También fomentó la participación de la comunidad mediante encuestas artísticas y la recolección de materiales reciclados para instalaciones públicas temporales, promoviendo una cultura de activismo a través del arte.
A lo largo de su carrera, Alberni ha adoptado un enfoque multidisciplinario, trabajando en pintura, collage en técnicas mixtas, grabado y arte digital. Su proceso comienza con investigación, que alimenta la energía emocional detrás de sus trazos. Emplea el automatismo—una técnica de dibujo intuitivo y espontáneo—para crear la base de sus composiciones. Luego, superpone texturas, colores y símbolos, incorporando con frecuencia objetos encontrados y materiales reciclados. Su obra se caracteriza por paletas vibrantes, influenciadas por su herencia andina y su experiencia con la sinestesia, que le permite asociar colores con palabras, números y sonidos. Las piezas a gran escala en técnicas mixtas son su medio predilecto, ya que le permiten la fisicalidad y el movimiento esenciales para su proceso creativo.
A lo largo de los años, mi trabajo ha sido exhibido en más de 100 exposiciones individuales, colectivas y virtuales en todo el mundo. He tenido el honor de exhibir de manera phygital (exhibiendo una obra original en una gran pantalla digital en un espacio físico de galería) en The Foundry Gallery en Dubái, Emiratos Árabes Unidos; Piuda ArtSpace en Seúl, Corea; The ArtBox Project en Suiza durante Art Basel; y en vallas publicitarias en Miami, Charlotte, Barcelona y Austria. He recibido subvenciones del Charlotte Arts and Science Council y premios de primer lugar por mi uso innovador de los medios digitales. Recientemente, he exhibido mi trabajo en Nueva York, California y Carolina del Norte. Mi exposición más reciente presenta 6 de mis obras en una muestra titulada Equilibrium en el Cabarrus Arts Council en Carolina del Norte. Cada pintura incluye una característica de realidad aumentada para involucrar al público a través de nuevas tecnologías.
Vivir con el síndrome de Marfan, un trastorno potencialmente mortal del tejido conectivo, ha influenciado profundamente el arte de Alberni. Sus desafíos de salud, problemas de visión y múltiples cirugías han intensificado su conciencia sobre la fragilidad y la resiliencia de la vida, temas centrales en su obra. Durante su primera cirugía de corazón abierto, comenzó a explorar el arte abstracto figurativo. Años después, al someterse a una cuarta cirugía, incorporó mosaicos de vidrio en sus pinturas, utilizando vidrio roto como metáfora de la sanación. Estas experiencias han reforzado el papel del arte como refugio y herramienta para procesar la adversidad.
Alberni se describe a sí misma como una 'artivista', fusionando arte y activismo para crear conciencia sobre problemas contemporáneos. Su obra aborda el cambio climático, las especies en peligro de extinción y el impacto de la tecnología en la conexión humana. Dona un porcentaje de cada venta de arte a organizaciones sin fines de lucro relacionadas con el tema de la obra, reforzando su creencia de que el arte puede impulsar la acción y cambiar perspectivas. Muchos de sus coleccionistas se han sentido inspirados a donar a causas, reconsiderar sus hábitos de consumo y abogar por la preservación de la naturaleza tras interactuar con su trabajo.
Su curiosidad la impulsa constantemente a explorar nuevos materiales y tecnologías. En los últimos años, ha integrado la realidad aumentada en su obra a través de la aplicación Artivive, permitiendo a los espectadores escanear sus piezas y experimentar animaciones interactivas. Aprender esta tecnología por sí misma ha ampliado su audiencia, especialmente entre generaciones más jóvenes, que están intrínsecamente conectadas a experiencias digitales.
A pesar de las inevitables interrupciones que conllevan los desafíos de salud, Alberni sigue profundamente conectada con su práctica artística. Crea con una aguda conciencia del flujo y reflujo de la vida, entendiendo que tanto el arte como la existencia avanzan en ciclos de intensidad y descanso. Su ritmo creativo abraza tanto la estructura como la espontaneidad, equilibrando la precisión gráfica con formas expresivas y orgánicas.
De cara al futuro, Alberni visualiza exploraciones más profundas en el espacio web3, fusionando arte digital, inteligencia artificial y realidad aumentada con obras físicas. Continúa exhibiendo globalmente, sumergiendo a las audiencias en narrativas multidimensionales que conectan la tecnología, el medioambiente y la humanidad. Aunque actualmente no está representada por una galería, está abierta a colaboraciones con instituciones que compartan su misión de fomentar la exploración y el diálogo a través del arte. También espera seguir involucrándose en proyectos de arte público que desafíen límites y aborden problemas contemporáneos.
Sus obras forman parte de colecciones privadas y públicas, incluyendo instituciones notables como Atrium, Nevins Center, Novant, Johns Hopkins Heart & Vascular Institute (Baltimore), La Casa de la Cultura del Banco Ganadero (Bogotá), Liga Contra el Cáncer (Miami), Consulado General de Colombia (Miami) y Sala de Exposiciones Larrea (Madrid). La obra de Alberni se puede encontrar en línea, en exposiciones y en colecciones privadas. A través de su práctica multidisciplinaria, invita a los espectadores a reflexionar sobre sus propios caminos, encontrar fortaleza en la resiliencia y abrazar la belleza dentro de la complejidad de la vida. Su arte es un testimonio del poder de la creatividad como catalizador de conexión, cambio e inspiración perdurable.
(*) NOTA
El síndrome de Marfan es un trastorno hereditario que afecta el tejido conectivo, que son las fibras que sostienen y mantienen los órganos y otras estructuras del cuerpo. Frecuentemente afecta el corazón, los ojos, los vasos sanguíneos y el esqueleto. Las personas con este síndrome suelen ser altas y delgadas, con brazos, piernas, dedos de las manos y pies inusualmente largos. El daño causado por el síndrome de Marfan puede variar de leve a severo. Si la aorta está afectada, la condición puede poner en peligro la vida.
.
Source: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/marfan-syndrome/symptoms-causes/syc-20350782
I feel each medium, style and subject I develop directly correlates to what I'm going through on a physical and mental level (ie. when I worked in a heavily textured geometric style for about 6 years, it was an uncertain time for my life survival and totally out of my control. Heavy textures and geometric shapes served figuratively as structures and stitches holding me together to avoid further aneurysms.
My work with glass is all about life's extreme fragility and extreme strength because I've been at each of those extremes and the glass was a way for me to express how on one end I felt broken but on the other I felt like the bionic woman.
My current work with endangered animals is so full of empathy. Animals are so vulnerable and definitely underdogs falling prey to humans to a point of extinction. The pandemic put me in a very vulnerable position because of my preconditions, and I have always very much been the underdog in most situations throughout my life. It's not an easy place but it's certainly a place where I've learned to be resilient, find my strength and stay the course.